Calendario de los #12delaño 2018

Los doce del año son doce motivos para mejorar la seguridad del Paciente. Doce acciones que llevaremos a cabo desde la Unidad de Seguridad del Paciente. Empezamos 2018 con nuevas ilusiones y nuevos proyectos. Nos hace especial ilusión presentaros nuestro calendario que hemos preparado como homenaje a todos aquellos que sin pertenecer a la Unidad de Seguridad del Paciente han colaborado desinteresadamente y de manera altruista en la mejora de la seguridad y la humanización de la atención sanitaria. Personas con doble identidad, que además de sus profesiones, han desempeñado un papel fundamental en la seguridad del paciente. Unos verdaderos superhéroes. CALENDARI2018-IBESALUT-USP-WEB

FELIZ 2018!!!

Notificación Reacciones Adversas a Medicamentos #los12delaño

La unidad de Seguridad del Paciente dedica el mes de marzo a la notificación de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Dedicamos esta entrada a recordar conceptos sobre farmacovigilancia para que  no te quedes con dudas, pero recuerda, SI SOSPECHAS, NOTIFICA

¿Qúe es la farmacovigilancia?

Actividad de salud pública que tiene por objeto la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de los medicamentos una vez comercializados.

Es una actividad de responsabilidad compartida entre todos los agentes implicados en el uso de los medicamentos: pacientes, profesionales sanitarios, industria farmacéutica y autoridades sanitarias.

El organismo responsable en España de las actividades de farmacovigilancia es el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano (SEFV- H), que integra un total de 17 centros autonómicos y un centro coordinador localizado en la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS). Entre sus actividades está la de recoger, evaluar y registrar las sospechas de reacciones adversas a medicamentos y tratar de identificar de forma precoz los riesgos asociados a uso de los mismos.

La notificación espontánea de sospechas de reacciones adversas por parte de los profesionales sanitarios es el principal método de farmacovigilancia. El programa de notificación espontánea, se realiza mediante un formulario estandarizado, denominado, TARJETA AMARILLA.

¿Qué son las reacciones adversas a medicamentos (RAM)?

Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un fármaco.

No solo incluye efectos perjudiciales e involuntarios derivados de su uso a dosis habituales, sino también aquellos relacionados con errores de medicación y usos al margen de los términos de la autorización de comercialización, sobredosis y abuso del medicamento. La notificación de sospecha de RAM es una obligación de los profesionales sanitarios

Desde 2012, también pueden notificar los ciudadanos www.notificaRAM.com

¿Cuando y qué notificar?

Para cumplimentar y enviar una tarjeta amarilla basta con tener la SOSPECHA de una posible relación causal de los signos y síntomas de una RAM en el paciente, con el uso de un medicamento.

Se dará prioridad a la notificación de las RAM graves o inesperadas de cualquier medicamento las relacionadas con los medicamentos sujetos a un seguimiento adicional identificados con triángulo negro y las RAM en poblaciones especiales (niños, ancianos, embarazadas)

¿Cómo notificar las reacciones adversas a medicamentos?

Para notificar una sospecha de RAM se debe cumplimentar el formulario de tarjeta amarilla con información sobre el paciente, el tratamiento farmacológico, la reacción adversa y el personal notificador. Los datos notificados son totalmente confidenciales.

Existen diferentes vías para que los profesionales sanitarios que trabajan en la Comunidad Autónoma de les Illes Balears puedan realizar la notificación de RAM

La tarjeta amarilla on-line está accesible en distintos entornos telemáticos:

  1. Acceso desde Historia clínica de atención primaria (eSIAP)/ Receta Electrónica (RELE).
  2. Acceso directo desde receta electrónica (módulos de prescripción).
  3. Acceso desde Historia de Salud
  4. Acceso desde http://controldelmedicament.caib.es
  5. Acceso desde el entorno operativo de las Oficinas de Farmacia.

Otra vía de notificación de sospechas de RAM para ciudadanos y profesionales sanitarios http://www.notiticaRAM.es

 ¿Para qué sirve la notificación de sospechas de RAM?

La notificación de sospechas de RAM por parte de los profesionales sanitarios permite identificar nuevas RAM no conocidas o infrecuentes o cambios en el perfil de las RAM detectadas durante el período de investigación del fármaco, y adoptar decisiones reguladoras encaminadas a minimizar los riesgos de los medicamento

Para ampliar información de puedes consultar el manual de usuarios tarjeta amarilla online del Centro de Farmacovigilancia de les Illes Balears:  Manual de Usuarios tarjeta amarilla online

Y recuerda que Notificar sospechas de RAM es responsabilidad de todos los profesionales sanitarios.

Image-1

[ALERTA NÚM. 27] Uso seguro del potasio intravenoso

El uso incorrecto de soluciones concentradas de cloruro potásico por vía intravenosa constituye uno de los problemas más reconocidos y tratados en el campo de la seguridad del paciente.

La administración de potasio concentrado por vía intravenosa directa sin dilución previa produce hiperpotasemia y ésta puede conducir a un bloqueo y parada cardíaca. Las ampollas de cloruro potásico deben administrarse siempre diluidas y a la velocidad adecuada.

La USP, basándose en recomendaciones de organismos oficiales propone seguir algunas prácticas para garantizar la seguridad en el uso del cloruro potásico intravenoso. Consúltalas en la alerta 27.

[ALERTA NÚM. 26] No interrumpas

Muchos profesionales sanitarios consideran la preparación y administración de fármacos como una función rutinaria, una actividad que incluso los menos experimentados pueden hacer sin dificultad. Además, existe una cultura en la que se aceptan las interrupciones durante este proceso, sin tener en cuenta que pueden distraer y provocar incidentes relacionados con la seguridad del paciente.

Diferentes estudios han demostrado que las interrupciones durante la fase de preparación y administración de la medicación, contribuyen a que se produzcan errores, ya que tienen un impacto negativo en la memoria al exigir al personal de enfermería cambiar la atención de una tarea a otra.
Cuando se analizan los errores de medicación, se evidencia que las distracciones durante el proceso de preparación y administración son habituales, y uno de los factores contribuyentes mas frecuentes en su aparición.

La USP ha publicado la alerta número 26 con el objetivo de alertar de la importancia de no interrumpir al personal de enfermería durante la fase de preparación y administración de la medicación.

Campaña prescripción en cascada

Dentro de la campaña #los12delaño, la Unidad de Seguridad del Paciente (USP) del Área de Salud de Eivissa y Formentera ha dedicado el mes de agosto a la prescripción farmacéutica en cascada, con una serie de actividades de concienciación de los profesionales sanitarios sobre este tema.

La cascada terapéutica es un fenómeno en que se produce un consumo sucesivo y encadenado de medicamentos para contrarrestar los efectos adversos producidos por otros medicamentos, pensando erróneamente que son síntomas de una nueva enfermedad.

Según explica Rafael Torres, Coordinador Farmacéutico de Atención Primaria «un ejemplo sencillo sería el de un antihipertensivo que puede producir tos. El paciente puede pensar que no está relacionado y tomo un antitusivo, que le produce estreñimiento, a lo cual el paciente responde tomando un laxante, que le causa malestar intestinal… y así sucesivamente se suman tratamientos y efectos adversos, cuando el problema se podría haber solucionado con un cambio de antihipertensivo, siempre según criterio médico». Otros ejemplos pueden tener peores desenlaces «si el antihipertensivo produce hipotensión como efecto adverso, puede identificarse erróneamente como un mareo y tratarse con un medicamento para el vértigo, que a su vez puede producir más hipotensión aún y provocar una caída y una fractura en un paciente anciano. El problema se podría haber solucionado ajustando la dosis del primer fármaco en lugar de ir sumando nuevos tratamientos.»

La cascada terapéutica puede llevar a un paciente a estar polimedicado injustificadamente,un incremento de reacciones adversas e interacciones con otros medicamentos y a un aumento de los ingresos hospitalarios.

Para los farmacéuticos de la USP existen claves para prevenir las cascadas terapéuticas: «Evitar en lo posible y detectar cuanto antes las reacciones adversas, si es posible al inicio del proceso, sobre todo en personas ancianas, polimedicadas o que toman medicamentos de alto riesgo». Desde la USP dan 5 consejos para evitar la cascada terapéutica:

  1. No medicalizar situaciones que pueden abordar eficazmente con medidas no farmacológicas.
  2. Considerar siempre la posibilidad de que cualquier síntoma nuevo puede ser causado por una reacción adversa a un medicamento.
  3. Comentar a su médico si se ha experimentado algún síntoma nuevo, especialmente cuando se ha iniciado o modificado la dosis de un medicamento recientemente.
  4. Pedir información a los profesionales sanitarios sobre los posibles efectos adversos de los medicamentos que toma, y qué hacer si se producen.
  5. Sólo debe tomarse un medicamento para contrarrestar una reacción adversa bajo supervisión de su médico y cuando lo beneficios de seguir tomando el primer fármaco superan los riesgos de posibles reacciones adversas adicionales por el segundo.
img_0376-1

Enter a caption